Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 89(4): 301-307, Oct.-Dec. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1149087

ABSTRACT

Abstract Introduction: Radial access is the gold standard for ST-elevation myocardial infarction; nevertheless, there is scarce information in Mexico. Objectives: The objectives of this study were to describe the differences in radiation exposure, intervention time, fluoroscopy time, complications and temporal trends, and risk factors among radial and femoral access for coronary procedures. Materials and Methods: A total of 493 patients underwent coronary interventions by femoral or radial access. Sociodemographic and procedural data were recorded. A logistic regression model to determine risk factors for complications was performed. Results: The population included 346 men and 147 women, with a median age of 63 years, 159 underwent radial and 334 femoral approaches. Complications occurred in 18 patients (3.6%), 11 in radial and 7 in femoral access, with a higher trend in the first 5 months (n = 14). Vasospasm was the most common (n = 9) complication. Median fluoroscopy time was 12 min for radial and 9 min for femoral groups, with a total radiation dose of 2282 µGm2 and 2848 µGm2, respectively. Temporal trends showed that complications occurred most frequently during the first 6 months of the study. The main predictors for complications were intervention time and one-vessel disease. Conclusions: Radial access had higher frequency of complications than femoral approach and they were more common during the first 6 months. The main risk factor was intervention time longer than 60 min.


Resumen Introducción: El abordaje radial es el de elección para infarto de miocardio con elevación del segmento ST, sin embargo se desconoce información en México. Objetivos: Describir las diferencias en exposición a radiación, tiempo de intervención, tiempo de fluoroscopía, complicaciones y sus variaciones temporales, además de los factores de riesgo entre el abordaje radial y el femoral para procedimientos coronarios. Método: Se incluyeron 493 pacientes que fueron sometidos a estudio angiográfico o intervenciones coronarias por abordaje radial o femoral. Se recabaron datos sociodemográficos, antecedentes y variables del procedimiento. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores asociados a complicaciones. Resultados: Se incluyeron 346 hombres y 147 mujeres, con mediana de edad de 63 años. A 159 se les realizó acceso radial y a 334 femoral. Las complicaciones ocurrieron en 18 pacientes (3.65%): 11 en radial y 7 en femoral, teniendo mayor incidencia en los primeros 5 meses (n = 14) y siendo el vasoespasmo el más común (n = 9). La mediana de tiempo de fluoroscopía fue de 12 minutos para el radial y de 9 minutos para el femoral, con una dosis total de radiación de 2,282 µGm2 y 2,848 µGm2, respectivamente. Las tendencias temporales indicaron que las complicaciones fueron más frecuentes durante los primeros 6 meses. Los principales predictores fueron el tiempo de intervención y la enfermedad de 1 vaso. Conclusiones: La vía de acceso radial tuvo más complicaciones que la femoral. Se observaron más complicaciones en los primeros 6 meses del estudio. El principal predictor de complicaciones fue el tiempo de intervención mayor a 60 minutos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Radial Artery , Femoral Artery , Percutaneous Coronary Intervention/methods , ST Elevation Myocardial Infarction/therapy , Time Factors , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Treatment Outcome , Coronary Angiography/methods , Percutaneous Coronary Intervention/adverse effects , Mexico
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 62(1): 33-37, ene.-feb. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013223

ABSTRACT

Resumen La arteria del nodo sinoatrial irriga al marcapasos principal del corazón y su oclusión o lesión puede generar arritmias. Se reportó un infarto de miocardio inferior, el cual presentó oclusión total trombótica proximal de la coronaria derecha, y presentó desde extrasístoles atriales hasta bloqueo atrioventricular. Se describieron las 6 rutas que puede seguir la arteria del nodo sinoatrial y las distintas manifestaciones clínicas que puede tener su oclusión o daño. Se deben realizar estudios de prevalencia para conocer la distribución de esta arteria en la población mexicana, y poder predecir con mayor probabilidad los trastornos del ritmo.


Abstract The sinus node artery irrigates the main pacemaker of the heart and its occlusion or damage can generate arrhythmias. We reported the case of a patient that had an inferior myocardial infarction due to total thrombotic occlusion of the proximal right coronary artery, atrial premature beats and an atrioventricular block. We described the 6 routes that the sinus node artery can follow and the different clinical manifestations that can be observed if occluded. Prevalence studies should be conducted to determine the distribution of this artery in the Mexican population, and to be able to predict rhythm disorders with a higher probability.

3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(2)jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639023

ABSTRACT

Introducción: las fracturas de la clavícula ocupan el segundo lugar en frecuencia entre todas las fracturas en nuestra institución, y la literatura de los últimos 5 años muestra resultados no satisfactorios con el tratamiento no intervencionista. El propósito de este estudio fue comparar los resultados del tratamiento ortopédico y quirúrgico de las fracturas de la clavícula tratadas en nuestra institución durante los últimos tres años. Materiales y métodos: se diseñó un estudio de casos (tratamiento quirúrgico) y controles (tratamiento no quirúrgico). Se incluyeron los pacientes tratados entre enero del 2006 y octubre del 2008 que tuvieran un seguimiento clínico y radiográfico mínimo de 6 meses, y se evaluaron con la escala de Constant, el DASH y se incluyó, como dato adicional, la incapacidad laboral. Se seleccionaron 50 pacientes en cada uno de los grupos. Resultados: el grupo tratado quirúrgicamente con fijación con placa tuvo resultados significativamente mejores que el tratado no quirúrgicamente, tanto en las escalas funcionales como en la incapacidad laboral. En el grupo manejado ortopédicamente se encontró 10% de pseudoartrosis y 12% de consolidaciones viciosas sintomáticas, mientras que en el quirúrgico hubo pseudoartrosis en el 4% de los casos y ninguna consolidación viciosa. Ocurrieron dos complicaciones posoperatorias: un caso de infección profunda con aflojamiento del material y un caso de infección superficial de la herida. Discusión: se concluye que el manejo quirúrgico en la fractura de la clavícula muestra mejores resultados en las evaluaciones DASH y Constant, así como un menor tiempo de incapacidad laboral, comparado con el manejo no quirúrgico, así como una menor frecuencia de pseudoartrosis y consolidaciones viciosas sintomáticas. Las infecciones del grupo quirúrgico son el principal riesgo comparativo entre los dos grupos. Se recomienda el tratamiento quirúrgico de las fracturas desplazadas de la diáfisis de la clavícula en los adultos.


Subject(s)
Clavicle , Fracture Fixation , Fractures, Bone , Treatment Outcome
4.
Homeopatia Méx ; 69(608): 169-73, sept.-oct. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285900

ABSTRACT

Demostrado por experimentos en animales, el efecto de las diluciones infinitesimales homeopaticas de toxinas, sobre la eliminacion de la misma toxina previamente fijada al organismo, es que se realiza el presente trabajo en la Comarca Lagunera, situada en la parte central del norte de Mexico, donde el hidroarsenico cronico regional endemico se ha estudiado por mas de 3 decadas. Se estudio el efecto...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Arsenicum Album/therapeutic use , Arsenic/adverse effects
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 139-42, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293134

ABSTRACT

Objetivo: Conocer si el comportamiento del HUD en el ISS guarda la misma relación encontrada en IMI de la ciudad de Bogotá. Material y Métodos: Se analizaron 158 biopsias endometriales del IMI de Bogotá y se compararon con 474 del ISS-Clínica san Pedro Claver de Bogotá. Se clasificaron como Endometrio Funcional al secretor proliferativo y atrófico, como orgánicos:Endometritis, R. Ovulares, Hiperplasia simple o Atípica, Cervicitis, Pólipo. Como prueba estadística se aplicó Chi-cuadrado y diferencia de promedio y proporciones. Resultados: Al clasificar la HUD por grupos de edad, el comportamiento es similar en ambas instituciones tanto para la HUD(IMI 72 por ciento, ISS 70 por ciento) como para HUO (IMI 28 por ciento, ISS 30 por ciento) al examinar los diferentes endometrios en la HUD se encuentra una diferencia significativa del E. secretor según edad(IMI 37 por ciento ISS 47 por ciento) P menor 0.01 y el E. Proliferativo (IMI 58 por ciento ISS 21.9 por ciento) P menor 0.01 Atribuible este hallazgo al mejor estado nutricional de la población estudiada o a la ingesta hormonal exógena. Conclusión: En el diagnóstico clínico de HUD al comparar con la biopsia endometrial el 30 por ciento obedece a origen orgánico y se confirman los hallazgos de la literatura donde a medida que aumenta la edad, el endometrio se hace proliferativo y tiende a la hiperplasia


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Uterine Hemorrhage/classification , Uterine Hemorrhage/complications , Uterine Hemorrhage/diagnosis
6.
Cochabamba; s.n; 1987. 28 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-202102

ABSTRACT

Este trabajo busca establecer la correlación inmunológi ca entre la madre chagásica y la sangre del cordón umbilical, entre parasitemia de cordón umbilical y el chagas materno; determinar la incidencia de niños prematuros y bajo peso al nacer con la infección chagásica materna.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Female , Serology , Serology/standards , Chagas Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL